
El esmalte cerámico nos permite dar color a nuestras piezas y también define su acabado y tacto final. Con el objetivo de compartir conocimiento, hemos elaborado esta completa guía sobre el uso y variedades de los esmaltes. Esperamos que la disfrutes y recuerda que si tienes cualquier duda puedes dejarnos tu pregunta en la sección de comentarios, situada bajo el artículo 😉
¿Qué son los esmaltes para cerámica?
El esmalte es una mezcla de materiales diferentes que aplicamos sobre pastas cerámicas. Mediante la cocción en horno cerámico, tras un proceso de fusión y posterior enfriamiento, vitrifica quedándose adherido a la pasta. El esmalte aporta resistencia, color y textura.

La cerámica esmaltada es por lo tanto cualquier pieza de cerámica que haya sido cubierta por un vidriado cerámico. El uso del esmalte es por supuesto opcional, de forma que una pieza de cerámica puede ser cocida habiendo o no habiendo sido esmaltada previamente.

¿Quieres aprender una técnica de cerámica concreta? ¿No has hecho cerámica antes pero te gustaría aprender a hacer piezas en tu casa? ¿Estás vendiendo cerámica pero tienes «lagunas técnicas»? Soy Marta Gonzalez y puedo ayudarte, soy ceramista profesional y regento el taller Marta Cerámica desde el 2009.
RESERVA UNA CLASE PARTICULAR (SOLO MADRID)¿Cuál es la función de un esmalte?
A grandes rasgos, destacamos 3 objetivos principales.
- Uso decorativo: por sus cualidades expresivas, se utiliza con objetivos artísticos o meramente estéticos. La gran variedad de esmaltes disponibles y las infinitas posibilidades para formularlos y crear nuestra propia paleta nos permiten diferentes acabados.
- Impermeabilización: el uso de esmaltes sobre piezas cerámicas nos permite impermeabilizarlas. Por tanto las piezas para uso alimentario deben estar esmaltadas.
- Aporta resistencia y dureza a las piezas: el esmalte añade una capa de protección extra que garantiza mayor dureza.

La mejora estética, mejorar la dureza de las piezas y hacerlas impermeables son 3 de las principales funciones
Cómo aplicar esmaltes cerámicos
Existen diferentes formatos de esmaltes: podemos formular nuestros propios vidriados, creando recetas a partir de materias primas con las que obtendremos una paleta de colores única y propia. Puesto que la pureza de las materias primas varía, los resultados cambiarán en función de la materia prima con la que trabajemos, por lo que los resultados serán inestables.

En Marta Cerámica trabajamos con esmaltes comerciales en polvo. Así nos aseguramos que los resultados sean estables. Deben ser mezclados con agua antes de utilizarse. La proporción esmalte/agua a utilizar varía según el tipo de esmalte que estemos preparando. La proporción general podría ser mitad agua y mitad esmalte. Son idelaes para el esmaltado por vertido y pulverización.
También incluimos en nuestras clases esmaltes en suspensión (casa Mayco y Duncan). Se comercializan directamente en formato líquido, su aplicación es sencilla, se adhieren al soporte y el resultado estable. Son recomendables cuando queremos combinar colores, hacer dibujos o iniciarnos en la técnica de esmaltado a pincel. También en el caso de los alumnos que en principio vienen solo a una clase, ya que son esmaltes de monococción que función también sobre piezas crudas.

¿Te gustaría profundizar en la teoría cerámica? Hemos lanzado una guía en formato PDF con los conceptos más importantes y descripción de los materiales con los que trabajamos en nuestro taller.
¡QUIERO SABER MÁS SOBRE LA GUÍA!En otro artículo os contábamos cómo utilizar los engobes cerámicos. Existe un punto de unión entre ambos materiales ya que las técnicas de aplicación son similares. Independientemente de la versión de esmalte a utilizar, podemos aplicarlo sobre las piezas utilizando algunos de estos procedimientos:
- Esmaltado a pincel, mediante el uso de pinceles, brochas o paletinas: elegimos pinceles, brochas o paletinas de tamaño proporcional a la pieza, pelo suave y largo para que «cargue» gran cantidad de esmalte y nos permita depositarlo en la pieza. Es la técnica ideal cuando aplicamos esmaltes en suspensión.
- Esmaltado por vertido: consiste en verter una cantidad generosa de esmalte en estado líquido sobre una pieza cerámica. Elegimos esta técnica para esmaltar piezas cóncavas (cuencos, tazas) y también planas (baldosas). Utilizamos esmaltes en polvo.
- Mediante el uso de una pistola de aire comprimido o en su defecto un aerógrafo: es fundamental el uso de gafas y mascarilla en esta técnica ya que inhalar el esmalte volatilizado es muy tóxico. Llenamos de esmalte tamizado el depósito de la pistola y pulverizamos a unos 20cm de la pieza, aplicando capas homogéneas en movimientos ascendentes y descendentes. Esta técnica es la que más tiempo requiere de limpieza tanto de la cabina de esmaltado como de la pistola por lo que es interesante para piezas en serie.
- Esmaltado a perilla, pera aplicadora o jeringa: el uso de estas herramientas está especialmente recomendado para técnica de cuerda seca y también para decoraciones de puntos, línes, dibujos… Llenamos la perilla de esmalte y aplicamos una capa de unos 2-3mm sobre una baldosa humedecida en el caso de la técnica de cuerda seca. La decoración de puntos, líneas, dibujos, podemos hacerla directamente sobre la pieza bizcochada y también sobre otro esmalte crudo.
- Técnica de inmersión: sumergimos la pieza completa o parcialmente en un cuenco lleno de esmalte y la sacamos tras dos o tres segundos de inmersión.
En todas las técnicas es fundamental retirar el esmalte de la base de nuestra pieza para evitar que se adhiera a la placa del horno. Además, si el esmalte es muy fundente, conviene elevar la pieza sobre un trípode para su cocción. Para mantener la limpieza y buen estado de nuestro horno, y evitar los desperfectos que puedes ocasionar los esmaltes, recomendamos pintar las placas del horno con engobes de 50% de alúmina y 50% de caolín para protegerlas.
Colores, brillos, transparencias… ¿Qué opciones existen?
Podemos clasificar los esmaltes según:
- Color: incoloros y coloreados.
- Temperatura: alta, media y baja.
- Atmósfera de cocción: oxidación y reducción.
- Transparencia y brillo: transparentes, translúcidos, opacos.
- Composición química (alcalinos, plúmbicos, borácicos, feldespáticos…).
- Material predominante (de estaño, titanio, circonio etc).
A continuación te explicamos las características principales:
Esmalte transparente
Cuando aplicamos un esmalte transparente podremos ver el soporte original de la obra. Es decir, se seguirá visualizando la superficie de la pieza de arcilla sobre la que lo hemos aplicado. La luz será capaz de traspasar la nueva capa y nos permitirá ver el soporte que se esconde bajo este.

Dentro de esta variedad podemos encontrar las opciones incoloras, ligeramente coloreadas o completamente coloreadas. El nivel de transparencia se consigue jugando con diferentes tipos de cocción, de forma que la temperatura y el tiempo de cocción afectan directamente al grado de transparencia final.
El tipo de arcilla juega también un papel importante en el resultado final. Dependiendo de la variedad de barro utilizado será más o menos sencillo conseguir el grado de transparencia deseado. En cuanto al nivel de brillo, ocurre más de lo mismo. Podemos obtener piezas de efecto brillantes o mate dependiendo del material y cocción aplicada. Si tienes curiosidad sobre este tema, te recomendamos este artículo donde se describen los diferentes tipos de arcilla disponibles.
Opacos
El uso de componentes opacificantes favorece la fabricación de piezas con aspecto inverso a las transparentes. A diferencia de las piezas con transparencia, estos esmaltes no permiten pasar la luz y ver la superficie de la obra.
Al igual que sucede con los de tipo transparente, existen opacos con efecto brillo y efecto mate. Hay disponibilidad también en modalidad incolora o coloreada (con colorantes).
Semitransparentes, semiopacos, semibrillantes, semimates …
Son aquellos que se quedan a mitad de camino entre una categoría u otra. No alcanzan un grado muy alto de transparencia, opacidad, brillo …
¿Qué temperatura de cocción utilizar?
Otro criterio de clasificación es la temperatura de cocción de las piezas. Cuando nos referimos a la modalidad de cocción de las piezas hacemos referencia a dos modalidades diferentes:
Baja temperatura
Consideramos baja temperatura a aquellas cocciones que alcanzan niveles de hasta los 1050 grados centígrados. Cuando utilizamos arcillas de baja temperatura como la terracota y la loza debemos seleccionar los esmaltes de la misma temperatura.
Alta temperatura
Consideramos alta temperatura a cualquier cocción que supere los 1.200 grados centígrados. Existen esmaltes que nos permiten aplicar este nivel de cocción.

En el sitio web de marphil hay disponibles diferentes opciones. Recuerda que cuando se utilizan tipos de arcilla de alta temperatura debemos seleccionar este tipo de esmaltes. Las arcillas de esta categoría son la porcelana, los greses y las arcillas refractarias.
Distinguimos entre alta o baja temperatura. En función del tipo de arcilla que usemos tendremos que elegir entre una variedad u otra.
Clasificación según su composición
Hablar de la composición y fabricación daría para otro post completo, posiblemente más extenso incluso que este.

En líneas generales, cuando hablamos de su composición consideramos que un esmalte es un material en suspensión compuesto principalmente de sílice o cuarzo y otros compuestos fundentes. Los componentes fundentes utilizados pueden variar de un tipo a otro. El uso y combinación de estos elementos es precisamente otro de los criterios de clasificación más comunes. Se distinguen 4 grandes grupos:
Con óxidos alcalinos, en base plomo, con fundentes de boro y feldespáticos son las composiciones principales
Alcalinos
Los esmaltes alcalinos son aquellos en los cuales el fundente principal es cualquier óxido alcalino. Por ejemplo el potasio, litio, sodio … Destaca su efecto transparente y resistencia. Normalmente tienden a cuartearse menos.
Plúmbicos
Son aquellos que contienen una base de plomo. Entre sus características, destaca un mayor nivel de brillo. Debido a la toxicidad del plomo, estos esmaltes no deben utilizarse en piezas de uso doméstico que puedan contener alimentos.
Fundentes borácicos
Los esmaltes borácicos.
Feldespáticos
Tienen como base los denominados feldespatos como el sílice y carbonato cálcico y se utilizan generalmente para cocciones de alta temperatura.
Efectos y tipos de acabado disponibles
Al comienzo del artículo explicábamos que este componente se utiliza entre otros objetivos con fines de mejora estética. Independientemente de otros factores como la mejora de la resistencia y la posibilidad de hacer nuestras piezas impermeables, las características puramente artísticas que podemos conseguir son muy interesantes.

Desde efectos como el craquelado, hasta cristalizaciones, el raku, esmaltes salinos, y esmaltes de ceniza… Os animamos a investigar más y a aprender de manos de los ceramistas especializados en cada técnica.
¿Que te ha parecido nuestro post? ¿Ha quedado alguna duda pendiente? ¡Compártenos tus impresiones en los comentarios!
Enhorabuena por el post, ¡completísimo!
Muchas gracias María 🙂
Hola! Los esmaltes sin plomo son aptos para vajilla? Y a qué temperatura es recomendable? Espero respuesta! Gracias
Hola Cintia,
efectivamente los esmaltes sin plomo son los adecuados para piezas de uso alimenticio.
La temperatura de cocción dependerá del esmalte y la pasta que hayas utilizado. Si es un esmalte comercial, el fabricante indicará el rango de temperatura adecuado, te aconsejamos que revises la ficha técnica del producto o te pongas en contacto con el fabricante o con la tienda donde lo hayas adquirido.
Si estás utilizando un esmalte de receta (creado por ti a partir de materias primas), puedes hacer pruebas de temperatura. Te sugerimos hacer dos piezas tipo cuenco utilizando para el primero una arcilla de baja temperatura y para el segundo una de alta temperatura. Después de bizcochar las piezas, puedes aplicar el esmalte que quieres muestrear y cocerlo a la temperatura de cada pasta. De esta forma verás su comportamiento y al ser una pieza cóncava evitarás desperfectos en el horno.
Esperamos haberte ayudado.
Un saludo
No quiero esmaltar las piezas, se puede? que pasa con las mismas? Hice un florero le puse agua pensando q se iba a derramar todo pero sirve perfectamente asi. (Continua lleno de agua)
Tambien hice un mate, le puse yerba y tiñó el interior lo cual me gusta… Lo puedo usar asi? O es toxico?
Hola Ana,
puedes hacer lo que tú prefieras con tus piezas. Si son piezas decorativas puedes incluso embellecerlas con materiales no cerámicos como pinturas acrílicas. En el caso de las piezas utilitarias como un mate, puedes valorar otras cuestiones como la porosidad del barro con el que trabajas o la posibilidad de esmaltar el interior de la pieza. Ambas pueden influir en la proliferación de moho y afectar a la salud.
Un saludo
Me encantó!!! Excelente explicación!
¡Muchas gracias por tu comentario Gabriela!
Hola el esmalte cristal transparente es apto para usar en el microondas?
Hola Vanesa,
lo mejor es que realices esta consulta al fabricante del esmalte o la tienda donde lo has adquirido. Por nuestra parte necesitamos la referencia del esmalte para poder informarte con seguridad.
También puedes hacer una prueba empírica en una pieza de muestra. Si el esmalte craquela, se descascarilla o sufre cualquier tipo de modificación o desperfecto, no sería aconsejable el uso del microondas.
Esperamos haber sido de ayuda. Un saludo
Es necesario luego de esmaltar con color, volver a hacerlo con el esmalte transparente para que le de brillo e impermeabilice la pieza? O el esmalte de color ya tiene esas propiedades?
Hola Lucía,
los esmaltes, sean coloreados o transparentes, impermeabilizarán las piezas (salvo que sean esmaltes craquelados). Si quieres un acabado brillante, debes usar un esmalte coloreado brillante ya que si utilizas un esmalte mate, impermeabilizará la pieza pero el acabado será mate. No te aconsejamos solapar dos esmaltes salvo que sea una pieza con la que estés experimentando, ya que no sabes cómo reaccionará un esmalte sobre el otro.
Éxito con el proceso
hola soy Elizabeth de Argentina
gracias por tantas explicaciones!!
una consulta ¿si pinto oxido de manganeso y luego arriba transparente alcalino para darle brillo puedo utilizar como vajilla? gracias
Hola Elizabeth,
¡muchas gracias a ti por leer nuestro blog!.
Los esmaltes alcalinos suelen craquelarse, no recomendamos el uso de esmaltes craquelados en piezas de uso alimenticio ya que no es lo más higiénico.
Esperamos haberte ayudado, un saludo
Hola! Cómo se hace para eliminar los puntos que le queda a la pieza esmaltada por el apoyo (alambre kantal) se pule de alguna manera? Gracias
Hola Bárbara,
muchas gracias por tu consulta.
Los desperfectos causados por el hilo de kanthal en el esmalte, pueden minimizarse con ayuda de herramientas rotativas o mini tornos (tipo Dremel) con las que podrás pulir el esmalte.
Cuéntanos qué tal te fuciona o si tienes cualquier duda durante el proceso.
Un saludo
Hola! Buenos días, soy nueva en esto y quería saber si podría usar en utensilios para uso alimentario algún tipo de esmaltado sin horno. Desde ya muchas gracias ☺️
Hola cómo estás hermoso post
Quería saber si puedo mezclar esmaltes de diferentes marcas pero que sean aptos vajilla y transparente porfavor
Hola Davina, gracias por apreciarlo.
Claro que puedes experimentar mezclando esmaltes (de la misma temperatura) si quieres hacerlo, la cerámica requiere mucha «prueba y error». Solo ten en cuenta que, al ser experimentos, conviene que los hagas en piezas de prueba como el interior de un cuenco sencillo. Así podrás comprobar los resultados sin ocasionar daños en el horno.
Éxitos
HOLA BUENAS TARDES: TENGO UNA GRAN DUDA, PORQUE SE FILTRAN LAS PIEZAS UTILITARIAS, OCUPO PASTA CERAMICA, ENGOBES Y ESMALTE TRANSPARENTE DE ALTA TEMPERATURA, SI METO A QUEMAR 20 BOWLS, 10 SE FILTRAN!!!!!
QUE OCASIONA ESTO??? Y QUE ME RECOMIENDA POR FAVOR.
AGRADZCO SU COMENTARIO Y RECOMENDACION.
SALUDOS. MEXICO
Hola Elda,
tal vez puedes revisar la temperatura de cocción, si las piezas están infracocidas, pueden ser porosas.
Por otro lado, si el esmalte está craquelando, puede ser también motivo de filtración. Además, las piezas han de estar esmaltadas en un 90% de su superficie (toda la base a excepción del aro de la base o tacón).
Nos encantará que nos cuentes si das con el motivo de las filtraciones y por tanto con la solución.
Saludos
Hola: soy María, muy completa la guía.
Cuál es el blanco más blanco en cerámica de alta temperatura, blanco titanio o estaño?
Gracias x la orientación.
Hola María,
Muchas gracias por tu comentario.
He consultado tu cuestión con los fabricantes de materiales cerámicos Díez Productos Cerámicos y Montesa. Coinciden en que el blanco de zirconio es el más estable y también el que más blancura puede aportar. El de titanio y estaño se suelen utilizar más para coseguir efectos en reactivos o para decorar con óxido de cobalto en el caso del blanco de estaño.
Saludos
Hola, buenas tardes.
Me encanta tu explicación, se entiende todo estupendamente. Pero tengo una duda sobre la colocación de las piezas esmaltadas en el horno. Lo ideal es que tengan la base limpia para que no se peguen a la placa. Pero si las pongo sobre patas de gallo o conos refractarios (especiales para uso como soporte) debo limpiar el esmalte donde apoye la pieza en estos soportes o están preparados y no hace falta. Gracias.
Un saludo
Gracias a ti M Dolores,
eres muy amable.
No es necesario que limpies las bases de las piezas cuando utilices las patas de gallo o los conos refractarios. Solo ten en cuenta que dejarán una pequeña marca (que puedes pulir).
Espero que disfrutes del proceso, un saludo
Tengo una consulta, el esmalte en polvo, se vence?
Hola Julia,
en principio, si el esmalte ha estado bien conservado, no vence.
Un saludo
Hay alguna posibilidad que pierda mis pigmentos bajo cubierta luego de esmaltar? Que no se vea los colores q utilicé cuando veo la pieza terminada? Que podría haber echo mal? Las proporciones? La temperatura usada? Gracias
Hola Laura,
efectivamente existe la posibilidad de perder los pigmentos en una decoración bajo cubierta, influyen tanto la temperatura de cocción como la composición del esmalte que utilices, así como la capa de pigmento aplicada. Te recomiendo que revises las fichas técnicas en caso de ser materiales comerciales y hagas muestrarios antes de pintar piezas definitivas.
En el taller los hemos hecho sobre un azulejo de porcelana. Hemos creado una reserva de cinta de carrocero en un azulejo, y hemos pintado con todos los pigmentos. Después los hemos esmaltado con los diferentes transparentes que usamos. No solo algunos pigmentos desaparecen completamente, también cambian de color según el esmalte que los cubra. Si quieres verlos, haré una publicación en instagram @Martaceramica mostrando las imágenes con los resultados.
Un saludo!
Buenos días, soy Claudine de cali, Colombia. Muy buena la explicación, gracias por disipar tantas dudas
Gracias por tu comentario Claudine,
me alegra haberte ayudado.
Un saludo