
Hay algunas preguntas que se repiten cada vez que llega un alumno nuevo a nuestro taller. No suelen estar claras las diferencias entre la arcilla o el barro. Tampoco cómo se debe trabajar cada material y mucho menos las variedades de arcillas disponibles para la elaboración de piezas cerámicas y cuál elegir en función de nuestro proyecto.
En este post hemos querido hacer una recopilación de todas estas dudas. Si tú tampoco tienes claro qué es cada cosa… ¡este artículo te va a venir muy bien!
Diferencias entre la arcilla, el barro y la cerámica
¿Cúales son las diferencias entre el barro y la cerámica? Esta es la pregunta del millón. Mucha gente utiliza el término cerámica para referirse al barro (de forma errónea por cierto). Otra mucha gente no sabe si el barro, la arcilla o el lodo son lo mismo.

Vamos por partes, en primer lugar, la arcilla, el barro y el lodo son exactamente lo mismo. Usamos diferentes términos para hacer referencia al mismo material, pero insistimos, son sinónimos. Cuando el barro se seca, podemos recuperar su estado inicial ‘más viscoso o suelto’ añadiendo más agua y convirtiéndolo por tanto en un material plástico.
La cerámica sin embargo, difiere del barro o la arcilla. Cuando cocemos el barro a más de 600 grados centígrados convertimos el barro en cerámica. Este proceso es irreversible, es decir, una vez que hemos transformado la arcilla en cerámica no podemos volver a su estado inicial.
La arcilla y el barro son lo mismo. Mientras que la cerámica es el resultado de cocer una pieza de arcilla a más de 600ºC.
Para la cocción utilizamos hornos de cerámica que por lo general alcanzan temperaturas superiores a los 1000 grados centígrados.
¿De dónde se obtiene la arcilla que utilizamos para hacer piezas de cerámica?
Otra de las preguntas más recurrentes de nuestros alumnos: «¿de dónde se obtiene el barro que después utilizamos para hacer vasijas u otros objetos de cerámica?» Pues bien, la arcilla se obtiene de la descomposición y posterior erosión de un tipo de roca denominada feldespática.
La arcilla se obtiene de un tipo de las rocas feldespáticas que en contacto con el agua producen caotilina
Las rocas feldespáticas, en contacto con el agua producen un material llamado caolinita o silicato alumínico dihidratado. Cuando la caolinita es arrastrada y erosionada por más tiempo, aparecen las arcillas que comunmente utilizamos para la elaboración de piezas de cerámica.

¿Quieres aprender una técnica de cerámica concreta? ¿No has hecho cerámica antes pero te gustaría aprender a hacer piezas en tu casa? ¿Estás vendiendo cerámica pero tienes «lagunas técnicas»? Soy Marta Gonzalez y puedo ayudarte, soy ceramista profesional y regento el taller Marta Cerámica desde el 2009.
RESERVA UNA CLASE PARTICULAR (SOLO MADRID)La erosión e hidratación de las rocas feldospáticas y después de los caolines, genera la arcilla que usamos para fabricar piezas de cerámica. Dependiendo del nivel de hidratación, erosión y contaminación a la que estas rocas son sometidas, se producen arcillas de diferentes características.
Temperatura necesaria para fabricar cerámica
Sabemos que el barro se debe cocer en hornos especiales a muy altas temperaturas para elaborar piezas de cerámica. ¿Pero de qué tipo de horno estamos hablando? Los hornos que utilizamos para cocer arcilla son hornos especiales que por lo general alcanzan más de 1200ºC de temperatura. La siguiente imagen corresponde a uno de los hornos que utilizamos en Marta Cerámica.

En general, agrupamos las arcillas en función de la temperatura a las que deben ser sometidas para que se transformen en cerámica. Distinguimos dos grandes grupos:
- Arcillas de baja temperatura: se deben cocer entre 900ºC y 1050ºC.
- Arcillas de alta temperatura: se deben cocer a temperaturas superiores a 1200ºC.

¿Te gustaría profundizar en la teoría cerámica? Hemos lanzado una guía en formato PDF con los conceptos más importantes y descripción de los materiales con los que trabajamos en nuestro taller.
¡QUIERO SABER MÁS SOBRE LA GUÍA!Tipos de barros
Arcilla roja
Se trata de la arcilla de color rojizo tan característica de la alfarería popular. Su cocción se lleva a cabo a baja temperatura (1000º).

Debe su color rojizo al óxido de hierro. Por lo general, este tipo de arcilla posee baja resistencia química, lo que nos indica que en contacto con productos químicos se producirán desgastes. Otra de las características es que resulta muy poco resistente al peso (baja resistencia mecánica) debido a su alta porosidad.
La arcilla roja es la utilizada en la alfarería tradicional
La arcilla roja es además poco resistente a la congelación y a las bajas temperaturas, por lo que no se recomienda su uso para la elaboración de piezas de exterior.
Terracota tradicional
Una de las características más interesantes de este material es la posiblidad de variar el color final dependiendo de la temperatura utilizada en la cocción. La terracota nos ofrece un amplio abanico de colores de toanlidades rosa pajizo.

El coeficiente de dilatación de este tipo de barro es el ideal para el uso de esmaltes estándares de alfarería. Dada su resistencia a las bajas temperaturas, es el material ideal para la elaboración de piezas de exterior.
Una de las obras más reconocidas e increíbles elaboradas con este material son los 8.000 guerreros de terracotra del mausoleo Qin Shi Huan de China.

La terracota puede tolerar incluso heladas por lo que la convierten en uno de los materiales más utizados para la construcción de jardineras, tejas, azulejos y otros elementos que son expuestos al frío. Ideal para la decoración en jardines y otros espacios abiertos.
Loza o arcilla mimbre
Se trata de una pasta de color blanco utilizada para la elaboración de algunas vajillas. Resulta más económica que la porcelana y por ello se suele el material preferente para las vajillas más económicas. La cocción se debe realizar a baja temperatura (1000ºC).
La loza es de color blanco y es el material utilizado para fabricar algunas vajillas. Es la versión económica de la porcelana.
Su característico color blanco se debe a un alto contenido de caliza. Al igual que sucede con la arcilla roja, es de alta porosidad por lo que no soporta mucho peso (ofrece poca resistencia mecánica).
Porcelana
Todos conocemos este material y pocos saben que es una arcilla y además la de mayor calidad. Las vajillas más valiosas se elaboran precisamente con porcelana. Se trata de un tipo de arcilla mucho más fina y delicada, translúcida, de tacto muy suave y por supuesto más compleja de trabajar. Debe su color blanco a la composición (mitad de caolín, una cuarta parte de cuarzo y una cuarta parte de feldespatos).
A diferencia de las arcillas mostradas hasta ahora, la porcelana se debe cocer a alta temperatura (a partir de 1250ºC). Es originaria de China y gracias a su poca porosidad ofrece mayor resistencia y dureza que otras arcillas del mercado. La porcelana es la única de las arcillas que vitrifica cocida a su temperatura, y el poro queda completamente cerrado, por lo que una pieza de porcelana podrá contener un líquido sin necesidad de estar esmaltada y no rezumará.

En nuestro taller de cerámica a utilizamos especialmente para la creación de joyería. Sin embargo, a nivel industrial se suele utilizar en forma líquida (barbotina) junto con moldes de escayola para fabricar piezas muy finas que pueden llegar a ser translúcidas.
Gres
Al igual que sucede con la porcelana, la acilla de tipo gres se debe cocer a alta temperatura. La composición es muy similar a la de la porcelana, aunque el gres contiene más impurezas. El color más común es el blanco, aunque existen algunas variedades como el gres moteado con tonalidades más próximas al beige.
En Marta Cerámica incluimos el gres moteado en nuestras clases y es una de las arcillas más elegidas por nuestros alumnos. Tonalidades del gres moteado en función de la temperatura de cocción:

Este tipo de arcilla tiene poca porosidad por lo que es más resistente y garantiza mayor dureza. Tiene un acabado opaco (no deja pasar la luz) y ofrece poca resistencia al choque térmico.
Arcillas refractarias
Las arcillas de tipo refractario son aquellas que pueden soportar altas temperaturas sin sufrir deformaciones ni fundirse. Ofrecen alta resistencia al choque térmico y a los productos químicos. Son igualmente resistentes a los esfuerzos mecánicos (pueden tolerar mayor peso sin romperse).
Existen múltiples tipos de arcillas refractarias. Nosotros utilizamos las arcillas refractarias albina, lila y negra. Su colores varían en función de los óxidos que contienen. Las arcillas refractarias son especialmente recomendables para piezas de gran formato y para ser trabajadas por alumnos que se inician.
Aquí concluye nuestro artículo con las diferencias y variedades disponibles de arcillas. ¿Ha quedado alguna duda pendiente por resolver? ¡Déjanos tus comentarios más abajo!
Estoy haciendo piezas de molde con polvo de porcelana G8. Me he dirigido a un taller para que me las cuezan y me indican que las bizcochan a baja temperatura y cuando les haga una segunda cocción para el vidriado entonces se cuece a alta. ¿Esto es correcto? .
Hola Begoña,
efectivamente la información es correcta.
La cocción de bizcocho se hace a baja temperatura para que la pieza se convierta en un producto cerámico pero quede porosa y así absorba el esmalte. La segunda cocción se hace en alta temperatura en el caso de utilizar una pasta de alta como es tu caso. La porcelana que G8 tiene un rango de temperatura de 1240º-1300º.
Un saludo
Hola. Tengo una arcilla grisácea que tomé de un río y al cocerla se tornó rojiza (mucho). También, una mezcla de esta con barro arcilloso de mi jardín se tornó aún más roja (se cocieron las piezas a 1100 ºC).
¿Qué tipo de arcilla es?, ¿crees que serviría para piezas utilitarias de cocina?
Hola Carol,
parece que las arcillas de tu entorno son ferruginosas, es decir, con alto contenido en óxido de hierro.
Este tipo de arcillas no tienen que ser necesariamente rojas o color terracota, por eso tienen la apariencia grisacea y una vez cocida se tornan rojas. El óxido de hierro, dependiendo de la procedencia puede ser rojo, amarillo o grisáceo.
Si la has cocido a 1100º en principio sí puedes darle un uso doméstico aunque en algún momento, al ser una cerámica porosa, podría llegar a generarse moho.
Esperamos haberte ayudado,
Un saludo
¡Hola! Quiero hacer piezas de arcilla, platos, tazas vasos, figuras; mi pregunta es ¿siempre hay que cocer la arcilla? sé que hay arcillas que secan luego de varios días. No cuento con horno especial para esto, sólo uno normal de cocina (no funciona a gas, ya que mi cocina es electrica)
¿Que opciones tengo? Quedo muy atenta.
Hola Sandra,
muchas gracias por tu consulta.
Efectivamente existen arcillas de secado al aire, así como pinturas para decorarlas también de secado al aire. Estos materiales no son productos cerámicos. Tal y como indicamos en nuestro post «Cómo cocer arcilla: manual de cocción cerámica, la transformación del barro en un producto cerámico» https://martaceramica.com/como-cocer-arcilla/
«¿Cuándo necesito cocer mis piezas cerámicas?
La respuesta es SIEMPRE, ya que la cerámica es el barro cocido. Existen diferentes tipos de arcillas con las que podemos trabajar: barro rojo, terracota, loza, arcillas refractarias, gres o porcelana. Cualquiera de ellas se convertirá en un producto cerámico únicamente cuando la sometamos a la acción del calor.»
Por lo tanto, si trabajas con arcillas de secado al aire, no estarás haciéndolo con un producto cerámico y los materiales que utilices pueden descomponerse y mezclarse con los alimentos.
Tienes la opción de buscar un taller que ofrezca servicio de cocciones y contratar las cocciones necesarias para hacer tu vajilla con cerámica. En Marta Cerámica ofrecemos servicio de cocciones, te dejamos el enlace por si vives en Madrid y estás interesada https://martaceramica.com/servicio-de-coccion/
Un saludo y ¡mucho éxito!
Hola Marta qué tal, puedo hacer el secado en horno eléctrico?
Hola Kathy,
si, puedes hacer una templa en el horno eléctrico para secar las piezas.
Solo ten en cuenta que el secado es una parte que también ha de estar controlada en el proceso cerámico. Forzar el secado de algunas piezas puede romperlas o alabearlas.
Esperamos haberte ayudado,
¡saludos!
Buenas tardes Marta, te consulto sobre la cocción de piezas utilitarias.
Estoy bizcochando a 1020 y aplicando transparente a 1020 y en varias ocasiones se craquela la pieza, aún pasando los días se sigue craquelando.
Es correcta la temperatura de bizcocho y de esmalte que estoy haciendo???
Muchas gracias
Hola Andrea,
gracias a ti por tu consulta.
En las cocciones a baja temperatura el bizcocho debe ser superior o igual a la del esmalte para no variar los índices de contracción de la pasta y evitar craquelados. Si estás cocciendo todo a 1020º prueba a bajar la temperatura del esmalte a 1010º.
Si te apetece, nos enacantará que compartas con nosotros los resultados.
Saludos y felices fiestas
Buenos días:
Heredé una vajilla de loza con el reborde dorado.
El reborde se ha quitado.
¿Se puede volver a pintar?
¿Puedo hacerlo yo utilizando el horno de casa?
Muchas gracias.
Ana
Hola Ana,
el reborde dorado se puede volver a pintar. Al ser un material cerámico, debes cocerlo en un horno cerámico.
En Marta Cerámica puedes apuntarte a una clase para aprender a filetear con lustre de oro y hacerlo tu misma.
Si estás interesada, puedes escribir un whatsapp al 676 890 495 y estaré encantada de enseñarte
Un saludo
Hola Marta, estoy tratando de conseguir arcilla negra, encontré un lugar que vende «arcilla negra o barro de ñaú» no sé si es arcilla de baja o alta temperatura, y mi profesora no la conoce, quería saber si vos sabías algo que me pudiera ayudar, muchas gracias
Buenas noches Marta quiero trabajar con arcilla de color morado oscuro a qué temperatura se cocina gracias
Hola Román,
lo lamento, no se puede saber la temperatura de cocción de una arcilla por su color. Si es una arcilla comercial, lo mejor es que contactes con el fabricante y lo consultes. Si es un barro natural, entonces tendrás que ir haciendo pruebas de cocción.
Éxito y saludos
Hola, me gustaría hacer un horno de leña con un molde de arena y arcilla refractaria, como puedo dar dureza a esa arcilla? Poniendo calor dentro del horno?
Hola Rocío,
lo lamento, no trabajo con hornos de leña. Tal vez mi compañero Jaime Romero (ceramista valenciano) te pueda ayudar.
Saludos
Hola!
Es posible hacer una arcilla moteada al añadir algo a una arcilla blanca?
Hola Felipe,
en formato comercial puedes encontrar un gres moteado de Sibelco que funciona fenomenal, es una de las arcillas con las que trabajamos en las clases.
Si quisiera hacer una pasta moteada, empezaría probando con oligisto micáceo o con ilmenita.
Un saludo
Si me preguntaba lo mismo ¿que añadir a la arcilka blanca por ejemplo de loza para wue tenga moteado?
Hola Patricia,
en formato comercial puedes encontrar un gres moteado de Sibelco que funciona fenomenal, es una de las arcillas con las que trabajamos en las clases.
Si quisiera hacer una pasta moteada, empezaría probando con oligisto micáceo o con ilmenita.
Saludos
Hola
Me estoy construyendo un horno ,y necesito una arcilla refractaria en polvo,que no sea caolin,¿Donde podría conseguirla?
Hola Cristina,
si estás en España, puedes contactar con los fabricantes Vicente Díez, también con Montesa y con SIO2. Puedes también preguntar en proveedores como Marphil, Anper o Ángela Colls.
Saludos
Hola, me gustaría saber si el caso de las arcillas, por ejemplo la arcilla roja, la vi en mascarillas faciales e incluso en jabones, pero es la misma que se usa para cerámica y piezas de alfarería? o existe una diferente para cosmética y otra para hacer piezas de cerámica?
Hola Vanessa,
lamento no poder ayudarte, desconozco los detalles de los productos cosméticos así como los beneficios estéticos de las arcillas.
Un saludo
Hola Marta, consulto me podría decir que arcilla es la mejor para azulejos. Desde ya muchas gracias.
Hola Cecilia,
Depende de la función del azulejo.
En España los azulejos comunes son de pasta roja o pasta blanca (baja temperatura).
Un abrazo
Saludos Marta, estoy en Puerto Rico y compre mi horno hace muy poco.
Tengo un barro que se llama EN 100 y no se a que temperatura se puede quemar.
Además, compre unas pinturas que el fabricante indica que se debe quemar al cono 6, pero no indica cuanto tiempo. Espero que me puedas ayudar, agradecida
Hola Michelle,
Lo lamento, no conozco las características técnicas de los materiales que me indicas.
Tal vez puedes ponerte en contacto con el fabricante o la persona que te vendió los materiales, seguramente sabrán aclarar tu consulta. Aquí en España encuentras las ficha técnica de los materiales colgadas en internet, si no has hecho la búsqueda te recomiendo que lo hagas.
Enhorabuena por tu nueva adquisición, un horno es una fábrica de tesoros y aprendizajes.
Un saludo
Hola Marta. Gracias por compartir tu experiencia. Quisiera exponerte la siguiente duda: regularmente utilizo barro rojo y al cocerlo, regularmente arriba de los 1,000o, el resultado es una capa blanca sobre toda la pieza, haciéndola parecer que estuviese cubierta en harina o yeso. Dicha capa no se quita con agua, sino que queda fundida con la pieza. Será esto producto de calcificación de acuerdo a los minerales que contiene este barro rojo?
Saludos!
Hola Víctor,
gracias por tu amabilidad.
Efectivamente puede ser efecto de la mineralización. Si la arcilla con la que trabajas es comercial, tal vez puedas contactar con el fabricante y plantear tu consulta.
¡Un saludo!
Gracias por tu respuesta!
Saludos.
Hola,
Mil gracias por tu post, después de mucho buscar información es el único que ha sabido aclararme.
Tengo una pregunta, ¿cuál es la mejor arcilla para hacer vajillas, tazas, vasos, etc?
Muchas gracias
Hola María,
gracias a ti por llegar hasta aquí y por tu comentario tan amable.
Para piezas utilitarias duraderas y fuertes, te recomiendo utilizar arcillas de alta temperatura como el gres.
Un saludo
Hola!! muchas gracias por la info que has publicado, me ha servido del algo pero me queda una pequeña duda: quiero hacer una tazas y platos pequeños y mi novio me compro arcilla roja tradicional (yo queria arcilla blanca loza para empezar en este mundo) entonces mi duda es a la hora de esmaltar si la arcilla que use es la roja hara que varien los colores de los esmaltes que use?????? o es mejor que busque la arcilla blanca loza y asi el esmalte no se vera alterado??? o da igual cual sea el color de la arcilla a la hora de esmaltar????? Gracias por la respuesta de antemano.
Hola Sun,
el color de los esmaltes puede variar según el color de la pasta que utilices. Los esmaltes transparentes y transparentes coloreados serán diferentes, eso seguro, pero el resultado puede ser también bonito. Los esmalates opacos no tienen por qué cambiar.
Mi consejo es que aproveches el material que tienes y hagas unas muestras de colores para ver los resultados de los esmaltes sobre la pasta con la que vayas a trabajar.
Gracias a ti por leer y participar en este blog, un saludo
Buenos días,
Muchas gracias por el post, me ha gustado y he aprendido mucho. Yo no he trabajado nunca con arcilla pero me gustaría comenzar a hacer cositas a nivel personal. Quería preguntar si hay algún tipo de arcilla que, una vez cocida, pueda usarse para ponerla al fuego y/o encender fuego en su interior.
Muchas gracias de nuevo.
Hola Tania,
gracias a ti por tu comentario 🙂
Si quieres un barro resistente al fuego, necesitas uno con bajo coeficiente de dilatación, muy poroso. El fabricante Montesa productos cerámicos comercializa un gres fuego (alta temperatura) y una pasta fuego (baja temperatura) ambas aptas para el fuego directo.
Todo lo mejor para tu proyecto
Hola marta un saludo desde mexico, tienes un excelente trabajo mil felicidades.
Esta es mi situación hace poco tuve un accidente en el cual mi herramienta de trabajo quedo desecha donde el seguro no cubrió, he pensado en hacer pipas y ceniceros de arcilla para apoyarme y generar algo de ingresos pero no cuento con la manera de comprar un horno por el momento y mi gran duda es si es si en lugar de utilizar epoxico ¿es posible crear pipas de arcilla en frio recubiertas de porcelanizador sin que exista riesgo para el consumidor? He visto muchos videos donde hacen tazas con este proceso y por eso lo veo como mi opción mas viable saludos de antemano y gracias!
Hola Eduardo,
gracias por tus felicitaciones, lamento lo ocurrido con tu herramienta de trabajo. Siento también no poder ayudarte, desconozco las características de los materiales no cerámicos. En tu lugar, trataría de ponerme en contacto con los fabricantes de los materiales con los que deseas trabajar, o, en su defecto, hacer la consulta a los vendedores de dichos materiales.
Fuerza y éxito en tu nueva etapa
Hola Marta
Me ha encantad este artículo. He aprendido mucho!
Quería preguntarte qué material se utiliza para la fabricación de cuencos de ramen y de donabe (ambas piezas japonesas).
Gracias!
Hola Sara,
Gracias por tu comentario.
Siento no poder ayudarte, no tengo formación en cerámica japonesa.
Éxitos y un saludo
Muchas gracias por el artículo. Muy interesante y clarificador. Mi hija tiene que hacer un trabajo oral sobre porcelana y tu web nos aclara muchísimo. En internet abunda información sobre porcelana fría, sin embargo necesitamos información sobre porcelana de arcilla. Igualmente preguntarte si como vosotros la usáis en vuestro taller, vendéis porcelana para poder modelarla (tiene que hacer una demostración y no sé donde encontrarla fresca). De nuevo muchas gracias y un cordial saludo
Gracias Eva,
me alegra que el artículo os haya resultado claro y os sirva.
Si también vosotras estáis en Madrid (España), podéis comprar material cerámico como porcelana en Marphil.
Un saludo
Hola Marta! Que buena explicacion! Te escribo desde Argentina. Entiendo entonces que no podria usar solo caolin en una pasta sino mezclado con otros ingredientes? que pasaria si lo empleara puro? pregunto porque hice algunas piecitas y estoy pronta a hornear con otras piezas de arcilla roja… explotaran en el horno?
Hola Gabriela,
si has trabajado con caolín puro, no tiene por qué explotar. Te recomiendo que siempre que pruebes nuevas pastas, hagas antes una muestra y la cuezas dentro de un cuenco hecho con barro que conozcas. Así evitarás posibles accidentes.
Éxitos y un saludo