Engobe cerámico: descubre por qué nos ofrece posibilidades de decoración infinitas

Engobe cerámico

¿Has oído hablar sobre los engobes cerámicos? Se trata de un material muy utilizado en el mundo de la cerámica. El engobe nos ofrece infinidad de posibilidades decorativas para nuestras piezas.

En este artículo te contamos todos los detalles sobre este material: su origen, método de preparación, variedades, cómo utilizarlo… Recuerda que en nuestro taller de cerámica podrás formarte en alfarería y aprender éstas y otras muchas técnicas.

¿Qué es el engobe?

Comencemos por la pregunta más básica de todas… ¿qué son los engobes?. Bien, el engobe o engalba es el material resultante de mezclar barro con agua. En algunas ocasiones se añade tambien silicato sódico u otro tipo de defloculante, fundentes y pigmentos colorantes. Es básicamente un tipo de arcilla coloreada, barbotina de arcilla más o menos densa cuya textura nos recuerda a la del yogurt.

Engobes cerámicos

Los engobes son ampliamente utilizados desde la época de los romanos. Un ejemplo fueron las piezas romanas recubiertas de terra sigillata, material elaborado con un tipo de arcilla muy fina que se bruñía para que apareciera su brillo natural e impermeabilizaba las piezas.

¿Para qué se utiliza la barbotina de arcilla?

Los engobes se aplican sobre piezas de cerámica (cocidas o en crudo) a modo de decoración y se utilizan generalmente con alguna de las siguientes finalidades:

  • Como decoración. Permite dar color a las piezas de forma sencilla y hacer dibujos minuciosos sobre nuestras piezas.
  • Cubrir posibles desperfectos.
  • Generar volúmenes y diferentes texturas sobre la superficie.
  • Modificar las propiedades del soporte: dureza, cuarteamiento, resistencia, desconchado etc.

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe información sobre esta y otras muchas técnicas





¿Cómo se prepara un engobe cerámico?

Aunque hoy en día tenemos la suerte de encontrar engobes coloreados ya preparados (comerciales) en diferentes tamaños y formatos, podemos elaborar nuestra propia mezcla de forma muy sencilla.

Para aportar color a nuestros engobes, debemos utilizar pigmentos. En el caso de la cerámica se dividen en óxidos metálicos y pigmentos silicatados. No recomendamos utilizar más de un 10% o 15% de pigmento con respecto al volumen en seco, aunque esta cifra puede variar en función de la mezcla e ingredientes finales.

De forma opcional, podemos texturizar el engobe con otros materiales no combustibles como limaduras metálicas, arenas, minerales pulverizados de diferentes granulometrías o incluso vidrio molido (en cuyo caso debemos añadir más fundente para que se adhiera de forma correcta al soporte).

Engobe

Todos los materiales se deben mezclar en polvo para que la masa sea lo más homogénea posible. A la mezcla se le debe añadir más o menos agua, dependiendo de la consistencia deseada. Ten en cuenta que en función de la técnica de aplicación puede interesar una mezcla más o menos espesa. Podemos realizar la mezcla a mano o utilizando algún tipo de mezclador de pintura industrial.

¿Quieres aprender una técnica de cerámica concreta? ¿No has hecho cerámica antes pero te gustaría aprender a hacer piezas en tu casa? ¿Estás vendiendo cerámica pero tienes «lagunas técnicas»? Soy Marta Gonzalez y puedo ayudarte, soy ceramista profesional y regento el taller Marta Cerámica desde el 2009.

RESERVA UNA CLASE PARTICULAR (SOLO MADRID)

Para conseguir la textura de polvo, debes dejar secar la arcilla (porcelana, gres, loza…) y machacarla en un mortero o envuelta en una tela que golpearemos utilizando un rodillo . Conviene pesarlo para ajustar correctamente las medidas sugeridas. A modo general, podemos seguir las siguientes proporciones para la preparación de pastas de engobes caseros:

Elaboración con óxidos

  • Entre 10% y 15% de fundente
  • 80% aproximado de arcilla
  • Hasta 10% de óxidos
  • Cantidad suficiente de agua para generar la mezcla en forma de barbotina

¿Te gustaría profundizar en la teoría cerámica? Hemos lanzado una guía en formato PDF con los conceptos más importantes y descripción de los materiales con los que trabajamos en nuestro taller.

¡QUIERO SABER MÁS SOBRE LA GUÍA!

Preparación con pigmentos

  • 75% – 80% de arcilla, preferiblemente igual o similar a la utilizada en la pieza que queramos engobar
  • 10% aproximado de material fundente
  • Hasta 15% de pigmentos para dar color a la mezcla
  • Volumen suficiente de agua para crear la barbotina

Variedades y tipos de engobes… disponibilidad de productos

A modo general, podemos distinguir entre 3 tipos de engobes:

  1. El engobe clásico. Consiste simplemente en la mezcla de barro y agua. No suele contener más de un 10% de fundente.
  2. Engobes vitrificados, también llamados esmaltinas. A medio camino entre engobes y esmaltes. Suele contener entre un 30 y un 50 por ciento de esmaltes.
  3. Esmaltes de arcilla, cuya composición está formada de un porcentaje más elevado de esmalte que la esmaltina. En torno a un 50 por ciento.

En el taller, ofrecemos a nuestros alumnos las siguientes variedades:

  • Engobe comercial CC1 de color blanco
  • Engobes coloreados en suspensión. Ya están mezclados por lo que no necesitamos añadir agua.
  • Engobes vitrificables de monococción. Su composición nos ofrece un efecto similar al esmalte tras la cocción. Tienen un contenido alto en barro lo que nos permite aplicarlos sin bizcochar la pieza.

Cómo aplicarlo: uso de diferentes técnicas

Los métodos utilizados para la aplicación del engobe son por lo general la aplicación a pincel, la inmersión, la pulverización y el vertido. La manera con la que podemos trabajarlo es prácticamente ilimitada, podemos hacer uso de pinceles, brochas, esponjas, plumas…

Barbotina de cerámica

Podemos tratar superficies cerámicas a partir de engobes utilizando diferentes técnicas:

Pintado

Ante la pregunta de cómo pintar cerámica con engobes lo cierto es que podemos hacer uso de brochas, pinceles, plumas o cualquier otro tipo de herramienta similar. Podemos decorar las piezas utilizando el engobe directamente sobre la arcilla como si de un lienzo se tratara.

Enmascarillado

Es la técnica de reservar, cubrir o delimitar sobre la cerámica las zonas que no queramos cubrir con nuestra pasta. Esto nos permite mantener el color original del barro sobre zonas concretas para obtener así diferentes efectos.

Chorreado

Consiste en volcar la pieza de barro para que nuestro engobe se descuelgue y consigamos ese característico efecto de pintura chorreando.

Marmolado o jaspeado

Es la técnica utilizada cuando ligamos o mezclamos diferentes engobes directamente sobre la pieza de cerámica.

¿Qué te ha parecido el uso de estas técnicas? ¿Conocías todas las opciones que nos ofrecen los engobes? ¡Compártenos tu opinión en los comentarios!

58 comentarios en “Engobe cerámico: descubre por qué nos ofrece posibilidades de decoración infinitas

  1. excelente las explicaciones, felicidades Martha Ceramica

    1. ¡Hola Pilar! Muchas gracias por tu comentario. Nos alegra saber que te ha gustado nuestro contenido.

      Aprovechamos para informarte de que disponemos de un boletín de noticias o newsletter en el que informamos de toda clase de técnicas de cerámica y de próximos cursos y eventos de nuestro taller. Puedes suscribirte gratuitamente desde este mismo post.

      ¡Saludos y hasta pronto!

  2. Gracias por la explicación, perfecto.
    Para la inmersión, que cantidad de engobe se necesita? 500g, 1kg?
    Gracias

    1. ¡Hola Núria!

      Bienvenida a nuestro blog.
      Lo cierto es que la cantidad de engobe dependerá del tamaño de la pieza que quieras decorar y del recipiente en el que lo viertas. Resulta difícil hablar de cantidades concretas sin conocer más detalles.

      Saludos

  3. Gracias por explicar las técnicas, para los principiantes como yo nos es muy útil.
    Me gustaría saber un poquito mas de si se puede utilizar engobes para decorar la pieza sin bizcochar, si solo se pueden usar en este caso los engobes vitrificados o es posible usar todos, y si el la misma cocción se podría esmaltar.
    Estoy intentando empezar en este maravilloso mundillo de la cerámica, pero me surge un gran problema para mí, no tengo horno y el taller mas cercano a mi esta a larga distancia en distinta población.
    Me gustaria saber si ,¿puedo hacer la pieza sin bizcochar y una vez seca, decorar a pincel con engobes, ponerle una barniz transparente para el acabado y hornear?… ¿sabes si se esto es posible, o al no bizcochar se rompería o quedaría mal?
    Gracias por la ayuda de antemano.
    Un saludo.

    1. Gracias a ti Arlette por tu consulta.
      Puedes decorar sin problema los engobes sobre piezas crudas, te recomendamos que lo hagas en dureza de cuero (cuando lo pieza no está completamente seca).
      También puedes esmaltar la pieza sin estar bizcochada. Existen esmaltes especialmente preparados para monococción o, en su defecto, haz antes una prueba. En el caso de utilizar esmalte en polvo, prueba a añadir un 5% de Monocol V.

      Mucho éxito y bienvenida al apasionante mundo de la cerámica.

  4. Para engobes de loza, para alta temperatura, para que no se encojan tipo arrugas, como se debe aplicar? Es cuestión del grosor de capa?
    He mezclado 80 de loza,20 carbonato calcico, y luego el oxido Cu 3 y se ha arrugado muchísimo.

    Muchas gracias por tu respuesta.
    UN saludo

    1. Hola Gloria,
      la loza es una arcilla blanca de baja temperatura.
      Si estás trabajando en alta, prueba a preparar un engobe utilizando arcillas de la misma temperatura como pueden ser el gres o la porcelana.

      Gracias por tu consulta, un saludo

  5. Cuándo pintas una pieza con engobes de alta , para darle brillo a la pieza, qué barniz hay que aplicar? . He trabajado en baja y al aplicar barniz queda un brillo muy bonito y quisiera conseguir lo mismo en alta
    Muchas gracias

    1. ¡Hola Chelo!

      Para esmaltar piezas de alta, debes utilizar esmaltes de la misma temperatura. Conseguirás el mismo efecto brillante que en tus piezas de baja temperatura solo que más resistentes y de mayor calidad.

      Un saludo y mucho éxito

  6. Que tipo de material se utiliza cuando por ejemplo a las tazas les ponen ese efecto oro que se refleja?

    1. Hola Elizabeth,
      el color dorado con efecto espejo se llama lustre y se aplica en tercera cocción sobre piezas ya acabadas.

      Saludos

  7. Hola Marta muchas gracias !
    Me podrías aclarar que es el fundente?

    1. Hola Catalina,
      muchas gracias a ti por tu consulta, seguro que es de gran ayuda para nuestros lectores.

      El fundente es un material que rebaja el punto de fusión de otro material, en este caso del engobe. Puedes utilizar F26 o un esmalte transparente como el CQ3.

      Un saludo

  8. Hola Marta el engobe siempre tiene que ser mezclado con una parte de fundente ? Y que es el fundente ? No puedo hacerlo sólo con pigmentos y arcilla?
    Gracias

    1. Hola Catalina,

      no es necesario que utilices siempre un fundente y, de hecho, muchos óxidos como el manganeso son fundentes y por tanto rebajarán el punto de fusión del engobe.

      Un saludo

  9. Hola Marta, muchisimas gracias por el artículo. Me aclara bastante respecto al uso de engobes en cerámica, un tema bellísimo.
    Igualmente me queda una duda respecto a la elaboración de engobes SIN fundente, es decir, solamente arcilla, agua y el porcentaje de oxido que corresponda. ¿es posible usarlo así? estoy pensando una aplicación en alfarería tipo precolombina.
    Muchas gracias por este espacio!
    Saludos
    Rosario

    1. Hola Rosario,

      muchas gracias a ti por valorar nuestro trabajo, es un placer leer vuestras respuestas.

      Si, es posible elaborar los engobes sin la adición de fundente. Puedes hacer un par de pruebas, con y sin fundente, y quedarte con el mejor resultado. Nos encantará que nos cuentes tu experiencia con el engobe y las piezas de tipo precolombinas.

      ¡Hasta pronto!

  10. Buenas.
    Excelente la masterclass.gracias.
    Tengo una pregunta….
    Podria usar algun tipo de engobe sobre algun tipo de cemento…?
    Gracias

    1. Hola Fran,

      gracias a ti por apoyar nuestro trabajo.

      En relación a tu pregunta, decirte que no somos expertos en materiales no cerámicos como el cemento.

      Hemos trasladado tu consulta a un profesional en materiales de construcción. Nos indica que en principio sí sería posible aplicar engobes sobre cemento. Parece ser que el cemento también puede cocerse ya que para fabricarlo hay que alcanzar temperaturas superiores a los 1400º por lo que la cocción del engobe no lo alteraría. En principio sería cuestión de probar.

      Nos encantaría que compartieras en nuestro blog los resultados del experimento,
      ¡éxitos!

  11. Muchas gracias por la información, es excelente. Quisiera seguir aprendiendo más.

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario Rogelio!
      El objetivo es que os resulte útil la información.
      Seguimos trabajando para publicar nuevos artículos y también ofrecemos clases presenciales y on line.
      Un saludo

  12. Muchísimas gracias por compartir tu experiencia y conocimiento. Me ha facilitado poder entender cosas que desconocia. Sin personas como tú muchos no llegaríamos a poder disfrutar de la cerámica.

    1. ¡Muchas gracias por valorarlo!

  13. hola, una consulta.. si en lugar de usar oxidos o pigmentos uso arcillas de color .. como podria hacer un engobe? yo uso esmalte cristal en lugar de fundente..

    1. Hola Paula,

      preparar un engobe aprovechando los colores naturales de la arcilla (los óxidos del propio barro) es igual que hacer cualquier engobe solo que sin añadir los óxios o pigmentos colorantes.

      En la entrada de nuestro blog «Engobe cerámico: descubre por qué nos ofrece posibilidades de decoración infinitas» https://martaceramica.com/engobe-ceramico/ encontrarás toda la información para preparar tu engobe. Si son arcillas naturales recogidas por ti, te recomendamos que tamices el engobe antes de aplicarlo.

      Un saludo

  14. Hola, buen día, tengo una inquietud: en lo engobes preparados con óxidos (sin esmalte), una vez terminada la pieza, ¿dicho engobe comienza a oxidarse al contacto con el aire o agua?, o sea mi pregunta va apuntada a si puedo usar engobes coloreados con óxidos y que después las piezas no presenten problemas por oxidación, desde ya muchas gracias, saludos

    1. Hola Omar,
      los óxidos naturales se oxidan con el paso del tiempo, es su función , por eso son óxidos naturales. Más aún si están al aire y no están protegidos con un esmalte.

      Gracias a ti por tu comentario, un saludo

  15. Muchas gracias por el artículo ♥️ Tengo una duda, se puede colorear con engobe en piezas en que estado? Cuero? Secas? Digo en crudo , me resulta más fácil en pieza seca , pero aún no he horneado, no sé si está bien .. gracias ☺️

    1. Gracias a ti Virginia por apreciarlo.
      Lo estás haciendo bien. Los engobes, al ser arcillas, normalmente se aplican sobre piezas crudas (sin cocer) bien sea en húmedo, cuero o secas.

      Éxito con el proceso y saludos

  16. Hola Marta, muy útil tu Blog. Puedo preguntarte algo? Estoy aprendiendo cerámica pero me interesa la parte de los acabados. Uso engobes y en la horneada se vitrifican. Cómo se puede evitar para que se queden más mates?
    Y lo otro, nunca he probado hacerlos yo misma, qué fundente puede usarse?
    Algún libro que recomiendes? Muchísimas gracias, un pena no estar cerca.
    (Das talleres sobre el acabado, esmaltes online?).
    Saludos!!

    1. Hola Ana,

      En relación a tu primera pregunta, cómo hacer para que los engobes queden mates, necesitaría conocer las características técnicas de los engobes que estás utilizando. Si trabajas con engobes comerciales, puedes hacer una plaquita de muestra aplicando el mismo engobe con diferentes capas. Normalmente a menos capas, menor vitrificación.
      El fundente puede ser un esmalte trasparente.
      Y por último no, sintiéndolo mucho no impartimos talleres online, únicamente presenciales en nuestro taller de Madrid.

      Muchas gracias por tu comentario, me alegra mucho que éste blog te resulte útil.
      Saludos

  17. Hola! Quería saber si es posible que el engobe (luego de la primera cocción, una vez bizcochada la pieza) se fusione con el esmalte durante la segunda cocción. En una temperatura de 1100°C. O es necesario que se suba más la temperatura? Espero haya quedado clara la pregunta. Gracias!

    1. Hola Carla,

      Si el esmalte que apliques tiene una temperatura de fusión de 1100º, el esmalte fundirá y formará una capa vítrae sobre el engobe (se adhiere pero no se fusiona). Por otro lado, la temperatura de cocción depende de los materiales (pasta, engobe y esmalte) que estés utilizando.

      Escríbenos de nuevo con más detalles si no hemos respondido a tu consulta.

      Saludos

  18. hola. Clarísimas y súper didácticas las explicaciones. Quisiera saber si se puede usar engobe o esmalte (cristal craquelado) en piezas realizadas con arcilla secado al aire. O sea, se pueden usar estos sin tener que luego usar el horno?

    1. ¡Gracias Liliana!

      No. No puedes usar materiales cerámicos como los engobes o los esmaltes, sobre un soporte no cerámico como es la arcilla de secado al aire. Todos los materiales cerámicos han de ser cocidos en un horno de cerámica.

      Disfruta mucho del proceso

  19. Holaa hermosa explicación súper clara. Muchas gracias. Quisiera saber si los engobes y esmaltes se pueden sobre arcillas que no irán al horno. Gracias

    1. Muchas gracias a ti Liliana, me alegra que este blog resulte útil.
      En relación a tu pregunta: todo lo que sea cerámico (incluidos los engobes y los esmaltes) debe pasar por el horno.
      Un saludo

  20. Hola Marta buenas tardes Quiero engobar el interior de una taza hecha con gres(Praf) con engobe blanco.
    – Como quiero cocer en alta, será mejor hacer el engobe con porcelana?
    – Se puede engobar sobre una pieza seca, antes de bizcochar?
    Muchas gracias y que te vaya bonito.
    Juan D. Cruz.

    1. Hola Juan,

      Si, puedes engobar con porcelana sobre una pieza cruda y seca. También podrías hacerlo con engobe de gres o incluso de PRAI pero darán colores beige, no el blanco de la porcelana.

      Gracias a ti por participar en el blog.
      Saludos

  21. Hola Marta, yo utilizo engobes sobre piezas bizcochadas y luego aplico un esmalte transparente en una segunda hornada. Si quiero dibujar y colorear con engobes, siempre será mejor hacerlo con piezas y abizcochadas, no?. Muchas gracias

    1. Hola Miguel,
      No siempre es mejor aplicar el engobe sobre bizcocho (cocidas las piezas una primera vez) pero sí puedes continuar haciéndolo. Te recomiendo probar a engobar piezas en dureza de cuero y por ejemplo esgrafiar, algo que no puedes hacer sobre el bizcocho. Todo depende de los acabados que quieras obtener, con los engobes puedes conseguir desde efectos acuarelados y veladuras hasta capas gruesas y opacas.

      Nos encantará saber qué tal te funciona.

  22. Tengo varias preguntas, ¿qué diferencia hay entre un engobe y un colorante?, ¿qué es mejor, decorar la pieza con engobe antes del sancocho o después?, he visto que algunas personas aplican los engobes cuando la pieza aún está algo fresca y otras personas lo aplican cuando la pieza ya está totalmente seca ¿que es mejor?, estoy comenzando a trabajar con colorantes pero noto que al tocar la zona en donde se aplicó el color aún ya estando seco comienza a caerse un poco y se queda en los dedos, las piezas ya tienen el sancocho, ¿a que se debe?
    Me encantaría saber tu opinión, me gustó mucho la información que compartes en tu página

    1. Hola Karina,
      gracias por tu comentario. Bajo mi punto de vista requiere algo más que una respuesta en este blog.

      Puedes ampliar la información que comparto en el artículo «Manual sobre engobes ceámicos» contratando una clase. En todo el mundo hay grandes profesionales que pueden explicarte en profundidad.

      Un saludo

  23. Hola Marta, gracias por tus explicaciones, me han servido de mucho.
    Tengo alguna duda: a la hora de elegir comprar engobes, qué diferencia hay entre los vitrificables y los normales? se pueden mezclar? Cúales son los que cubren más?
    Muchas gracias otra vez
    Gloria

    1. Hola Gloria,
      me alegro mucho, gracias a ti por tu comentario.

      En relación a los engobes:
      – Los engobes vitrificables vitrifican (se vuelven vítreos como un esmalte) y los normales no, por lo que quedan porosos.
      – Si son de la misma temperatura, yo haría unas pruebitas con ellos mezclados, no creo que haya problema.
      – Cubrirán según las capas que apliques y la densidad del engobe.

      Echa un vistazo a los muestrarios físicos que haya en la tienda donde haces tus compras o a los muestrarios on-line que suelen colgar los fabricantes en sus webs, seguramente te ayudará verlo.

      ¡Un saludo Gloria!

  24. Hola Marta, excelente explicación. Quería consultarte: los engobes se echan a perder ?

    1. Gracias Agustina.

      En principio los engobes no se estropean. Si se secan se vuelven a humedecer, y si aparece moho se remueve con el engobe y se quemará en el horno sin dejar residuos.

      Un saludo

  25. Muy interesante todo lo explicado. Muchas gracias. Tengo una duda,si le doy engobe en la parte interna de un plato o un bol sin nada de esmalte no podría darle uso culinario no?. Cuánta proporción de esmalte tendría que añadir al engobe para que sí se pudieran usar las piezas de forma segura? Valdría con un 30%?.Muchas gracias.

    1. Hola Mari Carmen,
      muchas gracias por tu amabilidad.

      Aunque en cerámica nada es blanco o negro (hay piezas utilitarias pintadas con terras sigillatas, por ejemplo) en principio no conviene que las piezas utilitarias sean porosas. Esto significa qque en principio una pieza engobada habría que esmaltarla para el uso culinario.

      Lo lamento, desconozco la cantidad de fundente que puedes añadir a tu engobe para vitrificarlo. Lo ortodoxo es que una vez bizcochada la pieza (con el engobe), esmaltes con un esmalte apto para uso alimenticio. También venden esmaltes para monococción aptos para piezas utilitarias que tal vez te interesen.

      Éxitos y un saludo

  26. Hola,
    primero de todo darte la enorabuena por la tremenda labor que hay detrás de esta página, me ha servido muchísimo.
    Quiero aprovechar unas piezas bizcochadas para probar unos engobes pero no se si se van a agarrar al estar la pieza ya cocida. He intentado seguir el hilo de los comentarios y he visto que aunque no es lo más habitual si que se podría hacer. Mi objetivo es crear una fina capa de color intenso con oxidos colorantes de la serie P que añadiria al engobe para un acabado completamente mate (que incluso con esmaltes mate no consigo). Mis dudas son las siguientes:
    -¿Debería usar más de un 10% de fundente para asegurar el “pegado” del engobe, por el hecho de que las piezas estan previamente cocidas?
    -Si deseo un acabado tan mate como el que te comento, que me recomiendas como fundente el F31 o el esmalte mate 5888?
    PS:Para las próximas, engobaré sobre cuero en monococción, pero si puedo aprovechar estas piezas.. así no las tendré que tirar.

    Muchísimas gracias

    1. Hola Agustín,
      lo lamento, no conozco las referencias que me indicas. Te recomiendo consultar la ficha técnica, al vendedor o al fabricante para consultar los porcentajes.
      En cualquier caso, también puedes hacer muestras con distintos porcentajes hasta dar con el acabado que buscas.

      Éxitos y un saludo

  27. Hola Marta, qué maravilla que transmitas tus conocimientos de manera tan clara y generosa. Gracias!!!
    Quería trasladarte una duda: me gustaría hacerme algún plato para uso alimentario. Voy a utilizar gres. Si quisiera ponerle engobe sobre el barro cuero, debo utilizar engobe de alta? Entiendo que, para bizcochar, debe ser sobre 900-1000 grados. Qué engobe utilizo? Después le pondré un esmalte transparente adecuado al uso alimentario pero, debo utilizar engobe de alta o de baja en el bizcocho?
    Muchas gracias Marta!!!!
    Un saludo y felices fiestas!!!

    1. Hola Pilar,
      gracias a ti por participar en mi blog.

      Si el barro que utilizas es de alta temperatura, entonces el engobe también debe serlo. La cocción final es de alta temperatura, por lo que todos los materiales que utilices han de ser de esa temperatura para soportar la cocción final.

      Un saludo y muy feliz 2023

  28. Hola Marta, gracias por la información.
    Me resultó súper abundante. Y quisiera preguntarte qué es el fundente que se agrega a la mezcla para preparar engobes con pigmentos.
    Aquí tengo un precioso color mora y buscaba info para prepararlo y así te encontré
    Gracias infinitas por lo compartido. Saludos desde Argentina

    1. Hola Naty,
      gracias a ti por tu comentario.

      El fundente es el material que rebaja el punto de fusión de otro material. Puedes por ejemplo añadir un pequeño porcentaje de esmalte transparente a tu mezcla para utilizarlo como fundente.

      Éxito con ese color mora, espero que salga precioso

  29. Hola Marta,
    Muchas gracias por tus explicaciones. Me ha sido muy útiles. Con respecto a la aplicación de engobes sobre una pieza (gres): ¿Hay diferencia de resultado si el engobe se pone en la pieza seca o en estado de cuero?
    Muchas gracias

    1. Hola Nalda,
      No hay diferencia en el resultado cuando aplicamos un engobe sobre una pieza cruda, independientemente de si está seca o en dureza de cuero. Puedes hacer la prueba y comprobarlo por ti misma, y después si quieres nos cuentas.
      Gracias a ti por participar en el blog.
      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: Marta Cerámica (Marta González).
  • Finalidad: Responder a los comentarios.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Marta Cerámica, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.