
Muchos de los descubrimientos a lo largo de la historia se han hecho de forma casual. Así es como los historiadores creen que se descubrió cómo cocer cerámica, cuando ya en la prehistoria algún primitivo lanzó a una hoguera un objeto modelado en barro y descubrió que la pieza había adquirido, tras pasar por el fuego, características que aportaban durabilidad al objeto.
Aunque la cocción en hogueras y hoyos poco profundos no permite alcanzar temperaturas elevadas, las técnicas de cocción evolucionaron a lo largo de los siglos hasta llegar a los hornos para cerámica que conocemos en la actualidad.
En este artículo trataremos de dar unas pinceladas sobre uno de los procesos fundamentales de la cerámica: la cocción cerámica.
Recuerda que ofrecemos un servicio donde hornear piezas de cerámica en Madrid. Tienes toda la información en el enlace.
¿Cuándo necesito cocer mis piezas cerámicas?
La respuesta es SIEMPRE, ya que la cerámica es el barro cocido. Existen diferentes tipos de arcillas con las que podemos trabajar: barro rojo, terracota, loza, arcillas refractarias, gres o porcelana. Cualquiera de ellas se convertirá en un producto cerámico únicamente cuando la sometamos a la acción del calor.
La cerámica es el resultado de cocer el barro
En los últimos años muchos fabricantes han creado “arcillas en frío” (la más común es la porcelana fría) que no necesitan cocción y por tanto no son productos cerámicos.

Las arcillas de secado al aire adquieren dureza con el secado al aire pero no podemos considerarlas productos cerámicos ya que no han sufrido la transformación química que vive una arcilla sometida al calor.
Existen arcillas de secado al aire que no requieren cocción, pero estas no pueden considerarse cerámicas
Solo durante la cocción ocurren transformaciones químicas que convierten una arcilla en cerámica.
¿Cómo deben ser las piezas que queremos cocer?
- Para poder cocer una pieza de arcilla, ésta debe estar hecha con una arcilla apropiada que permita su posterior cocción, por lo que es recomendable utilizar arcillas comerciales hechas por ceramistas o compradas en lugares profesionales. Los materiales cerámicos suelen indicar en los propios envases el rango de temperatura a la que debe ser cocida. Nunca coceremos arcillas poliméricas o arcillas en frío ya que no resistirán la cocción y pueden llegar a dañar el equipamiento.
- Nuestras piezas deben estar huecas. Una pieza maciza tiene posibilidad de albergar burbujas de aire. El aire se dilata por efecto del calor y nuestra pieza puede reventar, máxime cuando la cocción es rápida.
- Por último las piezas han de entrar al horno completamente secas. Si cocemos una pieza húmeda, estallará, con el consiguiente riesgo de dañar nuestro horno e incluso las piezas con las que comparta hornada. En su defecto, podemos hacer una templa al inicio de la cocción. Consiste en subir la temperatura hasta los 100º y mantenerla durante unas horas, manteniendo la puerta del horno entreabierta para que el vapor de agua pueda salir y no se concentre dentro.

¿Quieres aprender una técnica de cerámica concreta? ¿No has hecho cerámica antes pero te gustaría aprender a hacer piezas en tu casa? ¿Estás vendiendo cerámica pero tienes «lagunas técnicas»? Soy Marta Gonzalez y puedo ayudarte, soy ceramista profesional y regento el taller Marta Cerámica desde el 2009.
RESERVA UNA CLASE PARTICULAR (SOLO MADRID)¿Cómo cocer barro? ¿Qué debemos conocer?
Es fundamental conocer los materiales con los que estamos trabajando. En primer lugar, debes saber qué tipo de arcilla has utilizado para hacer tu pieza así como su rango de cocción. Debes manejar la temperatura para hornear cerámica y los tiempos de cocción cerámica.
Monococción
La monococción consiste en hacer una única cocción a nuestra pieza cerámica. Aunque no es lo habitual, es útil cuando queremos ahorrarnos hornadas o traslados de piezas a otro taller, o cuando el alumno viene a clase un único día.
No es lo más habitual, pero podemos aplicar runa única cocción a nuestras piezas
Existen esmaltes comerciales para monococción con los que podremos decorar que ofrecen buenos resultados. Son los que utilizamos en Marta Cerámica cuando los alumnos vienen a experiencias de un solo día al taller y quieren conocer el proceso cerámico completo, esto es, modelar o tornear la pieza y esmaltarla en el mismo día.
Bizcocho
La cocción de bizcocho es la primera cocción de una pieza cerámica. Se hace a baja temperatura, alrededor de los 1000º, ya sea la pasta de alta o de baja temperatura.
A la primera cocción se la conoce como bizcocho o bizcochado
De esta forma el barro se convierte en un producto cerámico pero seguirá siendo poroso, con lo que absorberá el agua de los esmaltes consiguiendo que éstos queden adheridos.

Cocción final
Realizamos esta cocción a la temperatura final de nuestra pasta. Si trabajamos con una arcilla de baja temperatura, coceremos entre 1000º y 1050º. Si hemos utilizado una arcilla de alta temperatura, coceremos nuestra pieza entre los 1250º y los 1300º.

¿Te gustaría profundizar en la teoría cerámica? Hemos lanzado una guía en formato PDF con los conceptos más importantes y descripción de los materiales con los que trabajamos en nuestro taller.
¡QUIERO SABER MÁS SOBRE LA GUÍA!Tercera cocción
Es la cocción que realizamos cuando estamos cociendo lustres, grasas o calcas cerámicas. Aplicamos estas técnicas en piezas ya acabadas y que previamente han sido cocidas a su temperatura final.
La tercera cocción se aplica a lustres, gasas o calcas cerámicas
La tercera cocción se realiza entre los 700º y los 800º de temperatura.
¿Cómo cocer cerámica? Fenómenos que ocurren durante la cocción
Las transformaciones que ocurren en el horno no son obra de la “magia” como a veces se dice en nuestro mundo cerámico.
Durante muchos años existieron los maestros horneros, personas muy preparadas que conocían los secretos del fuego, y eran capaces de saber lo que ocurría dentro del horno por el color de la llama.
- 220º: comienza a descomponerse la materia vegetal contenida en la arcilla.
- 300º-700º: se elimina el agua química (el agua asociada a la molécula) y comienza a quemarse el carbón de la materia orgánica.
- 450º-600º: el caolín se transforma en metacaolín y se elimina el agua química. Este proceso es irreversible ya que una vez que se pierde el agua asociada a la molécula, la arcilla se transforma en cerámica y el proceso no puede invertirse.
- 570º: inversión del cuarzo que cambia de forma.
- 700º-900º: se quema el carbón, el azufre y otras impurezas transformándose en gas.
- 1050º-1100º: el metacaolín se transforma en mullita lo que incrementará la resistencia del cuerpo cerámico.
- 1100º-1290º: formación de cristobalita y vitrificación de la pasta. La vitrificación es el endurecimiento, compactación y transformación parcial de la arcilla en vidrio.
Cuando no somos profesionales de la cerámica o realizamos hornadas con piezas de distintos autores, es aconsejable realizar cocciones lentas (entre 8 y 10 horas) que evitarán explosiones y roturas. Programaremos una hornada con una subida lenta y gradual de unos 100º hora hasta los 650º.
Evita roturas aplicando cocciones lentas y con subidas de temperatura graduales
A partir de los 650º la subida puede ser rápida, a la velocidad máxima del horno, hasta la temperatura final de cocción. Es aconsejable hacer una meseta final (mantenimiento de la temperatura de unos diez minutos) para que los esmaltes den un resultado óptimo.
¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Te ha quedado alguna duda? ¡Escríbenos en los comentarios y compártenos tus impresiones!
Hola, hace poco que experimento con la cerámica y hay algo que me ocurre con la arcilla blanca, la primer cocción es a 1000°C y la segunda, con esmalte a 1010°C con una meseta de 10′ aun así, algunas piezas, una vez frías, empiezan a craquelarse y por ende no sirven como vajilla. Qué es lo que estoy haciendo mal? Tendría que bizcochar a mayor temperatura? Y esmaltar a menos? Invertir esas temperaturas? Saludos
Hola Melisa,
Normalmente la cocción en baja temperatura del bizcocho debe ser superior o igual a la de esmalte. Si bizcochas a 1000º la temperatura del esmalte debe ser máximo a 1000º, nunca superior a la de bizcochado, porque si no varías los índices de contracción de la pasta, y por eso craquela.
De todas maneras esa temperatura es algo baja. Puedes probar a bizcochar a 1020º y cocer la de esmalte 1010º o 1015º ya que los esmaltes desarrollan mejor a esas temperaturas. Con una meseta de 10 o 15 minutos.
Nos encantará que nos cuentes los resultados.
¡Saludos!
Hola, primero muchisimas Gracias por tus respuestas! Estoy empezando y los esmaltes transparentes me craquelan, podria solucionarse con añadirle talco? Gracias
Hola Violeta,
Muchas gracias a ti por apreciarlo 🙂
Efectivamente los craquelados se pueden corregir añadiendo talco o mejor aún, cuarzo micronizado. El porcentaje dependerá del tamaño del craquelado. Si es grande, entre un 7% y un 10%. Si es pequeño, alrededor del 5%. A partir de esos porcentajes hay que hacer pruebas para no restar brillo al esmalte.
¡Cuéntanos si te funciona!
Saludos y felices fiestas
Muy util! Muchisimas gracias por compartir esta informacion con nosotros.
Muchas gracias a ti por tu comentario, María
Hola buenas tardes
Soy Javier
Entiendo que, para una buena cocción, la pieza debe de estar seca.
Por esta razón el proceso de secado es importante.
Esto quiere decir que en la producción del barro se usa la cantidad de agua necesaria
1. para formar el barro, y
2. para moldear la pieza
después de moldear la pieza el agua se tiene que secar.
Esto quiere decir que, si podemos reducir el volumen adecuado de agua:
para la formación del barro, y el moldeo de la pieza.
el proceso de secado
y el proceso de cocción también seria más eficiente.
¿es correcto?
Hola Javier,
gracias por tu consulta, soy Marta.
En mi opinión, si, es correcto.
Feliz semana
Excelente información i asisto a un taller de gres …y busco la posibilidad de hacerlo por mí cuenta . gracias .
GRACIAS a ti Mariela!
Es un placer hacer lo que te apasiona 🙂
Hola Marta,
He comenzado hace un año un trabajo, por motivos familiares no he podido seguir trabajando en él hasta ahora, y ya no me acuerdo que tipo de pasta había utilizado. Creo que era gres, pero no me atrevo a asegurarlo.
Lo he pintado con engobes de baja Tª, así que el bizcochado no tiene problema pq es a baja, pero para esmaltar, ¿Quedará bien si lo horneo a baja también? No quiero arriesgarme a cocerlo a alta y que haya un disgusto con el horno..
Espero tu amable respuesta
*Me encanta tu información que publicas en la web! Muy completa y profesional. Enhorabuena 🙂
Gracias!
Saludos
Pilar Rodríguez
Hola Pilar,
Muchas gracias a ti por tu comentario tan amable.
Bajo mi punto de vista, tu decisión es la correcta. Siempre que no estemos seguros de la temperatura del barro que hemos utilizado, lo sensato es cocer a baja temperatura para evitar accidentes en el horno. Si utilizas decoración de baja temperatura, el aspecto de las piezas será correcto. Si finalmente el barro que has utilizado fuera de alta temperatura, las piezas estarán infracocidas (cocidas por debajo de su temperatura) y pueden ser que algo porosas. En conclusión, cociendo a baja temperatura, tendrás un buen resultado y evitarás disgustos.
¡Éxitos Pilar!
Buenas!
Que horno recomiendas comprar a un principiante en el mundo de la cerámica?
Algo que pueda tener en casa para poder cocer las piezas.
Muchas gracias y un saludo
Hola Javier,
la elección del horno depende de muchos factores. Te comento un par de marcas por si quieres echar un vistazo a lo que ofrecen: Nabertherm y Rohde.
Gracias a ti, un saludo
Buenos días Marta
Yo estoy utilizando Gres y en el paquete pone que puede llegar a 1300°.
Lo que no tengo muy claro es el tiempo de cada horneada, ¿hago el bizcochado a 100° durante 9h y con el esmalte subo temperatura pero mismo tiempo?
Gracias por el post, me ha parecido muy interesante.
Perdón quería poner a 1000°
Hola Lorena,
El tiempo de cocción depende de varios factores, como las características técnicas de las piezas y del propio horno. De media podríamos decir que puedes hacer cocciones de nueve horas tanto en alta como en baja temperatura.
Gracias a ti por tu comentario, me alegra que el artículo te haya resultado interesante.
Un saludo