
¿Te estás preguntando qué es la barbotina? Bienvenid@ al blog de Marta Cerámica, esperamos resolver todas tus dudas.
La barbotina es una mezcla untuosa casi líquida de arcilla y agua, con diferentes consistencias dependiendo de su función. Los ceramistas la utilizamos como pegamento (para adherir piezas entre sí), barbotina coloreada para decorar (también llamado engobe), y también barbotina de colada para rellenar moldes de yeso para la reproducción de piezas de colada. Es también el agente lubricante necesario para que el barro deslice en las manos del alfarero (o alfarera, como es el caso) cuando torneamos.
Mezcla untuosa de arcilla y agua. A modo de pegamento, para decoración y para rellenar moldes de yeso para reproducir piezas de colada.
Cómo prepararla dependerá también de la función de nuestra barbotina. Mezclamos barro, (el mismo con el que estamos trabajando) con agua, hasta obtener una papilla untuosa y pegajosa que removeremos hasta que desaparezcan los grumos.

Contenido
¿Qué es la barbotina?
La barbotina es arcilla mezclada con agua, es por tanto un tipo de engobe, que unimos hasta obtener una papilla adherente. Normalmente elegiremos para prepararla el mismo tipo de arcilla de la pieza soporte. Es decir, si queremos pegar un asa en una pieza de alfarería realizada con terracota, utilizaremos la terracota como arcilla para nuestra barbotina.
Tal vez estés pensando que la arcilla es SIEMPRE barro y agua… entonces …

¿Para qué sirve la barbotina?
Muchos alumnos, especialmente los que se inician, nos preguntan para qué sirve la barbotina, y es que la barbotina tiene diversas funciones. Según el uso que daremos a nuestra barbotina, hemos creado esta clasificación que enumeramos y detallamos a continuación.
- Para pegado de piezas.
- Coloreada para decoración.
- Defloculada para colada.
Barbotina para pegado de piezas
La barbotina sirve como pegamento para piezas de arcilla. Para la creación de nuestra obra cerámica, siempre necesitamos unir y agregar elementos.
Te pongo ejemplos de casos prácticos en los que necesitarás utilizar la barbotina como adhesivo:
- En la técnica de churros, mejora la adhesión si aplicas barbotina espesa entre churro y churro.
- En la técnica de placas, para unir las placas entre sí, debes aplicar una capa espesa de barbotina que produzca sobrante cuando coloques la placa que quieres unir.
- Para cerrar grietas, barbotina más líquida para grietas finas y barbotina espesa y muy pastosa y untuosa para grietas grandes.
- Para pegar asas o cualquier tipo de aplique a la pieza, aquí de nuevo es importante aplicar una capa densa de barbotina que produzca sobrante cuando coloques el asa, indicándonos que no ha quedado aire entre medias.

¿Quieres aprender una técnica de cerámica concreta? ¿No has hecho cerámica antes pero te gustaría aprender a hacer piezas en tu casa? ¿Estás vendiendo cerámica pero tienes «lagunas técnicas»? Soy Marta Gonzalez y puedo ayudarte, soy ceramista profesional y regento el taller Marta Cerámica desde el 2009.
RESERVA UNA CLASE PARTICULAR (SOLO MADRID)Barbotina coloreada para decoración
La barbotina tiene también una función ornamental puesto que sirve para decorar superficies coloreadas y crear texturas.
Llamamos barbotina, barbotina coloreada o engobe, a la arcilla que mezclamos con agua y pigmentos. Podemos aplicar nuestra barbotina coloreada para decorar superficies a pincel o con perilla, pero también puede estar coloreada la barbotina que utilizamos para la reproducción de piezas de moldes de colada.

Barbotina defloculada para colada
Otra de las funciones de la barbotina o barbotina para colada es para la reproducción de piezas de colada.
Los moldes de escayola para cerámica tienen distintas formas de reproducción de piezas, una de ellas es la reproducción de piezas de colada. En este caso utilizamos barbotinas defloculadas.
Utilizamos barbotinas defloculadas en moldes de escayola para la reproducción de moldes de colada.
Cómo hacer barbotinas
Cómo preparar la de pegado de piezas
Cuando utilizamos la barbotina a modo de pegamento, debemos elegir el mismo tipo de arcilla que estamos trabajando.
La arcilla base idealmente debe estar seca, pero en la práctica usamos los restos de barbotina fresca que se generan al torno, o arcilla en el estado que la tengamos. En un recipiente añadimos la arcilla y poco a poco el agua, iremos removiendo para mezclar bien hasta que desaparezcan los grumos.
Una vez obtengamos una mezcla untuosa, si quieres utilizarla a modo de adhesivo, anótate este truco fruto de años de experiencia y de aprender con muchos y muy grandes maestros:
- Si estás trabajando con arcillas de baja temperatura, añade un chorro de cualquier vinagre a tu mezcla. El ácido acético actúa como floculante, por lo que une las partículas de la arcilla.
- Añade una gota de silicato sódico (defloculante) a tu barbotina para mejorar la adherencia en la porcelana, funciona muy bien en seco.
- Por otro lado, si añades celulosa (lo más sencillo es papel higiénico) a la mezcla de barbotina (y dejas que se deshaga) da “cuerpo” a la barbotina y facilita la unión de piezas despegadas, además de rellenar grietas grandes.
Cómo elaborar la coloreada
En este caso, elige siempre una arcilla lo más clara posible, y de la misma temperatura de la arcilla que estás trabajando. Puedes aprovechar el color natural de la arcilla (en cuyo caso no sería una barbotina coloreada pero sí aprovecharías el color natural con una función decorativa) o añadir un pigmento u óxido colorante con el que teñir la mezcla.
Es recomendable hacer siempre pruebas de adhesión y de color antes de aplicar nuestra barbotina coloreada.
Para la tinción elige arcilla clara y de la misma temperatura. Haz pruebas de adhesión y color antes de aplicarla.
Si quieres saber más sobre barbotinas coloreadas o engobes, échale un vistazo al manual sobre engobes cerámicos que tenemos publicado en nuestro blog.
Cómo fabricar la defloculada para colada
La barbotina para colada es también una mezcla de arcilla y agua, a la que nosotros o el fabricante ha añadido un defloculante (material que mantiene en suspensión las partículas de la arcilla) como el silicato sódico.
En España, compramos la arcilla para colada pulverizada y normalmente viene defloculada.
Es muy importante la densidad de la barbotina para colada. Una vez hemos mezclado la cantidad de arcilla deseada con el porcentaje de agua recomendado por el fabricante, batimos bien.
Consejo: Podemos introducir la mano en la mezcla y comprobar que se crea un guante de barbotina mientras el exceso corre por los dedos.

Todas las mezclas que preparemos, deben mezclarse bien con batidora de mano, o, para grandes cantidades, poniendo un brazo de batir a nuestro taladro.

¿Te gustaría profundizar en la teoría cerámica? Hemos lanzado una guía en formato PDF con los conceptos más importantes y descripción de los materiales con los que trabajamos en nuestro taller.
¡QUIERO SABER MÁS SOBRE LA GUÍA!Cómo utilizar la barbotina
Según su función, pueden tener una consistencia más espesa (tipo yogurt griego) o más líquida (como la miel). A continuación te mostramos como utilizarla en cada tipología descrita:
Cómo emplear la de pegado de piezas
Una vez has preparado tu barbotina casera especial para el tipo de unión que buscas, raya la pieza en uno de sus puntos de unión y añade una cantidad generosa de barbotina. Coloca las piezas en su punto de unión y presiona con firmeza y tacto para no hundir o deformar.
La barbotina debe producir un exceso, con lo que sabemos que no quedó aire en la unión. Retiramos el exceso y perfeccionamos la zona.
Cómo usar la coloreada
Existen multitud de ocasiones en las que los ceramistas trabajamos con barbotina coloreada, enumeramos algunos ejemplos:
- Sin ni siquiera llegar a teñir una pasta, tenemos la posibilidad de utilizarla como si fuera una barbotina coloreada. Aprovechando su color natural. Podemos por ejemplo aplicar una capa de barbotina o engobe de porcelana, sobre un barro también de alta temperatura.
- Las barbotinas coloreadas o engobes, pueden también utilizarse para la decoración de superficies, especialmente cuando queremos dibujar y que esas líneas no se muevan durante el proceso cerámico.
- El resultado es muy bello cuando trabajamos las barbotinas coloreadas con perilla creando relieves.
- Los ceramistas utilizamos también barbotinas coloreadas para la reproducción de piezas de molde de colada.

Cómo aplicar la defloculada para colada
La barbotina defloculada la utilizamos los ceramistas para colar moldes de escayola y reproducir piezas de cerámica (ya sean de loza, gres o porcelana). Colamos la barbotina en el molde de yeso hasta que llena. Una vez obtenemos el grosor que buscamos, vaciamos completamente el molde y pasados unos minutos, desmoldamos y repasamos la pieza.
Como broche de oro para este artículo, te mostramos una pieza hecha con barbotina de porcelana en una de nuestras clases, esperamos que te encante y que hayas aprendido con esta publicación.

¿Te ha gustado nuestro artículo? Si tienes cualquier duda o quieres hacernos llegar un mensaje puedes dejarnos un comentario más abajo ⬇️⬇️⬇️
Me encantó
¡Gracias Alicia!
Muy completo y muy claro. Un descubrimiento esta página.
Gracias
Muchas gracias a ti por tu comentario Santiago 🙂
Hola Marta!te escribo porque estoy buscando info sobre trabajar con pasta de gres… y he encontrado por google tu página web❤️donde he leído que en vuestro taller trabajáis con la pasta Sibelco moteada. He adquirido esa misma pasta, a ver si podrías ayudarme: veo que la cocción indica 1100°-1250°, pero el bizcocho lo debo hacer a menos temperatura para que la pasta sea mas porosa y capte mejor el esmalte? Estoy un poco perdida con eso. A qué temperatura me recomiendas hacer el bizcocho? Muchísimas gracias de antemano
Hola Sara,
eso es, una de las pastas con las que trabajamos en el taller es el gres moteado de Silbeco. En el bizcocho necesitamos que el barro quede poroso para que absorba el agua de los esmaltes. Puedes bizcochar a 1000º y después cocer a la temperatura indicada por el fabricante, 1250º.
Gracias a ti por participar en el blog,
Un saludo
Muchas gracias por tu respuesta, lo pondré en práctica 🙂
Hola Marta muchas gracias por compartir ! Estoy interesada en aprender sobre la barbotina de porcelana . Quisiera aprender . Tienes clases grabadas , vídeos que pueda comprar ?
Saludos desde Peru
Hola Viviana,
gracias a ti por tu comentario.
Imparto clases presenciales, no tengo clases grabadas, lo lamento. Tal vez si algún día vienes a España puedas visitarme.
Saludos
Muchísimas gracias por tu gran generosidad, al compartir tan amorosamente tus valiosisimos conocimientos…
Gracias a ti Clara por apreciarlo
Gracias por su comentario acerca de la barbotina,ando buscando la manera mas fácil de prepararla pues en mí país no se encuentra el silicato y todo es escaso yo trabajo la cerámica roja (barro) que es lo que abunda en mi zona.soy cubano y hago piezas decorativas en moldes y también en e torno.
Gracias Cosme, ¡muchos éxitos!
Muchas gracias por la información, vivo en Perú y me gustaría preguntar ¿ qué arcilla americana en polvo recomienda usar para hacer barbotina para quema de cono 06 con pinturas de alta dilatación?
Hola Salazar,
gracias a ti por tu comentario.
No puedo ayudarte en esto, desconozco los materiales americanos. En Perú puedes aprender en el fantástico taller «Mundo de barro».
Un saludo